Por su comportamiento dinámico, su completo equipamiento tecnológico en confort y seguridad y su motor 100% eléctrico de muy buen rendimiento, el Nissan LEAF es un auto de avanzada.
En Nissan LEAF en el auto eléctrico más vendido del país. Es un vehículo que cuenta con un alto contenido tecnológico. No solo en su motor 100% eléctrico, sino también en su equipamiento de confort y seguridad.
Es el modelo ideal para moverse en cualquier gran ciudad… del primer mundo.
EXTERIOR
Santiago Di Pardo: El diseño nos llevó a retroceder en el tiempo y recordar cómo eran los primeros prototipos de los autos eléctricos. Estos estaban desarrollados totalmente con una visión aerodinámica y sus líneas era bastante particulares (por no decir feas). El LEAF rompe ese molde que nos imaginamos y mantiene la estética de un vehículo con motor a combustión, aunque su coeficiente aerodinámico sea de excelencia (0,28).

Lo más destacado del exterior es que mantiene las líneas que tienen sus hermanos de combustión como la nueva generación del Sentra. Algunos detalles en azul, la omisión de la parrilla con refrigeración y las llantas de aleación, hacen referencia a que estamos ante un modelo 100% eléctrico.
Más en Minuto Motor: Nissan confirmó la llegada del e-power
El LEAF no te va a sorprender por su estética futurista y eso es lo mejor que tiene. Diseño sobrio, estética familiar y buen gusto.
Martín Echaide: las líneas del Nissan LEAF son fluidas y elegantes. Es un vehículo que no pasará desapercibido, pero que de ninguna manera tiene una imagen de ciencia ficción. Es un modelo que bien expresa la movilidad del futuro, pero con una imagen que se adapta a la perfección a las tendencias actuales.
INTERIOR
SD: La calidad de los materiales del habitáculo está por encima de los modelos que se producen en el MERCOSUR. Su interior es amplio y confortable, aunque su estética no muestre lo mismo. Cinco adultos pueden viajar cómodamente porque hay espacios hacia los costados y la altura al techo es buena, aunque su caída sea algo pronunciada. Lo único para tener en cuenta es que el piso del habitáculo es más alto de lo habitual porque por debajo se ubica las baterías.

La posición de manejo es amplia y cómoda. La butaca se puede regular en altura y distancia y el volante multifunción, forrado en cuero, solo se puede desplazar en altura. La consola central cuenta con una pantalla táctil de 8” que muestra la cámara 360°, la de retroceso y todo el sistema multimedia que incorpora Android Auto y Apple Car Play.
Entre las dos butacas delanteras está toda la información de un vehículo eléctrico. Ahí se encuentra el comando de la particular caja automática y las diferentes formas de manejo como el Modo ECO y el llamativo ePedal.
La capacidad del baúl alcanza los 435 litros y está por encima de lo que ofrece la media del segmento de los hatchbacks. Esta amplitud se debe a que la rueda de auxilio temporal está ubicada fuera del vehículo.
ME: Hay coincidencia. La cabina del modelo 100% eléctrico de la automotriz japonesa es cómoda, sin lujos y sin demasiadas sofisticaciones. Se nota un trabajo superador dentro de la media, aunque podría haber mejoras como la regulación en profundidad del volante o una superficie vidriada en el techo.
MOTOR Y CONFORT DE MARCHA
SD: Su propulsor es un eléctrico de 110 kW, que equivale a 148 CV y 320 Nm de torque que se da desde el arranque. Se combina con una caja automática con tres modos diferentes de conducción: Normal, Ecomode, B-Mode.
El propulsor sorprende desde el minuto uno. Para darte cuenta que está encendido tenés que mirar el instrumental o pisar el acelerador para “ver” si va para adelante. No hay ningún ruido que perturbe y que te indique que estás listo para iniciar tu viaje.

Lo usamos en el modo convencional y su autonomía alcanzaba los 200 kilómetros. Pasamos por el ECO Mode y nos subió unos 30 km el rango. Por último, llegamos al e-Pedal, un sistema que permite a los conductores iniciar, acelerar, desacelerar y detener aumentando o disminuyendo la presión aplicada al acelerador. Cuando el acelerador está completamente liberado, los frenos de regeneración y de fricción se aplican automáticamente. Con este formato, el LEAF puede llegar a los 280 km de autonomía.
Las aceleraciones y los recuperos son similares a los modelos con motores de combustión. ¿Necesitás potencia para superar un vehículo? Pisá el pedal derecho a fondo y todo se soluciona sin problemas.
La forma de cargar el LEAF se realiza a través de unos conectores ubicados en el centro del capot, al que se accede mediante una tecla ubicada en el interior. El conector de la izquierda corresponde para carga rápida mediante tensión trifásica, en tanto que el de la derecha es el que normalmente utilizamos.

La carga rápida se realiza en los puestos instalados en las estaciones de servicio que aún no están habilitadas para la comercialización de electricidad. Estos cargan un 80% de la batería en solo 40 minutos. La forma más habitual a nivel mundial es instalando un Wallbox, un equipo de recarga que se vende junto al Nissan LEAF que utiliza mayor potencia de la red eléctrica y demora unas 8 horas para cargar el 100%. La última es un sistema de emergencia que se conecta directamente a un toma-corriente convencional y que recarga la batería en 20 horas.
ME: Santiago Di Pardo logra expresar con total fidelidad las sensaciones que se viven en este auto, y bien cabe resaltar que la potencia está disponible al instante. Esto convierte al auto en un modelo de extrema agilidad y con una salida furiosa. Hay que tener en cuenta que 148 caballos de potencia es un buen poder para resolver las demandas de los diferentes tipos de conducción. Ya sea en sobrepasoos en la ruta o en maniobras constantes en la profundidad del tráfico citadino, este vehículo responde sin estridencias y sin vacilaciones. Clara respuesta, firme aceleración y alta resistencia en las curvas. El comportamiento dinámico es excelente.
EQUIPAMIENTO
SD: Dispone de avanzadas tecnologías de seguridad y comodidad como seis airbags, freno automático de emergencia, visión 360, alerta de punto ciego, control de tracción, asistente de arranque en pendiente, alarma de tráfico cruzado, alerta pre colisión, frenos ABS con EDB, y mantenimiento de carril.
En cuanto a tecnología, equipa el Nissan Intelligent Mobility, una iniciativa global que se centra en cómo los vehículos de Nissan son impulsados, alimentados e integrados en la sociedad. El ProPILOT Assist ayuda a reducir la cantidad de aceleración, dirección y frenado del conductor en determinadas condiciones de conducción.

ME: El completo equipamiento ubica al LEEAF como un auto de avanzada. Nissan colocó en este auto un alto nivel tecnológico, de lo mejor que tiene disponible en su flota. Si bien cada vez es más común ver en autos 0 kilómetro asistencias a la conducción, hay aún muchos modelos que no cuentan con esta tecnología. La firma japonesa supo dotar a su exponente eléctrico con la mejor tecnología disponible para hacer de él un vehículo seductor más allá de su motorización.
CONCLUSIÓN
SD: La primera pregunta que surge con el Nissan LEAF es: ¿te comprarías un auto así? y la respuesta es afirmativa. Tendríamos uno de estos modelos para realizar nuestros trabajos diarios. Eso sí… lo compraríamos con el WallBox (costo adicional).
ME: Aquí está el principal problema del Nissan LEAF que, paradójicamente no es del auto en sí. Es un modelo ideal para moverse por ciudades y para el uso cotidiano. Pero lamentablemente, la Argentina no está preparada para un auto así. El hecho de que Nissan cuente con este modelo en su oferta es una declaración testimonial de la apuesta de la marca. Las ventas del LEAF radican principalmente en empresas y directivos de los mismos concesionarios. El público en general no se volcó aún a este vehículo que tiene grandes atributos para dominar el market share del mercado local.
La falencia en la política de comercialización de la energía en el país, la falta de inversiones en una red que permita realizar cargas en calles o rutas y la aún creciente formación en materia de cuidado medioambiental hacen que este excelente producto sea, todavía, una utopía para el parque automotor argentino.
Categories: Doble opinión, eléctrico, eléctricos, Nissan, Slider, SUV, Tesla
9 replies »