Chevrolet

Test: Chevrolet Tacker 1.2 AT Premier

El SUV se renueva con un diseño totalmente diferente, un mayor espacio interior por sus nuevas dimensiones y una motorización de ultima generación. Entrá y conocé al nuevo Chevrolet Tracker.

Seguramente el segmento de SUV chicos es donde tienen los ojos puestos las automotrices. El crecimiento en ventas hizo que varias marcas empiecen a poner especial atención a un espacio en el mercado que antes no era muy explorado. Con el “boom” del Ford EcoSport hace más de 20 años y la llegada nuevos competidores en los últimos meses, este segmento se transformó en el objetivo de todas las automotrices y es por eso que llegó la nueva Chevrolet Tracker.

Chevrolet Tracker
El SUV cambió en su totalidad. Foto: Chevrolet

Argentina sigue esa tendencia mundial (más allá que se venden más pickups) y el mercado se llenó de SUV pequeños. Chevrolet fue una de las últimas que lanzó un modelo de estas características con la llegada de la nueva generación del Tracker que está totalmente renovada con respecto a su antecesor con la incorporación de una nueva plataforma, un nuevo diseño y mucho más.

¿Querés ver todos nuestros test? Entrá en este link y mirá todas nuestras opiniones

El nuevo Chevrolet Tracker estuvo a prueba una semana en Minuto Motor y a continuación te contamos toda nuestra opinión.

Exterior

¿Recuerdan como era la vieja Chevrolet Tracker? Bueno bórrenla de la cabeza y empecemos de cero. La nueva generación no tiene una sola línea de su antecesora. Con la llegada de la nueva Plataforma GEM (Global Emerging Markets), el SUV tomó la estética de los últimos modelos de la marca, siguiendo los pasos del renovado Onix.

Chevrolet Tracker
Las líneas respetan los estilos de los modelos de última generación de Chevrolet. Foto: Chevrolet

Toda esa renovación se hizo sobre un envase nuevo. Creció en casi todas sus dimensiones y ahora mide unos 4.27 metros de largo (+3cm), 1.79 de ancho (+3cm) y 2.57 metros de distancia entre ejes (+2cm). Lo único que se redujo fue la altura que ahora alcanza los 1.62 (-5cm). Y un detalle a tener en cuenta es que el despeje al suelo es bastante corto y suele “tocar abajo” en varias ocasiones.

Chevrolet Tracker
Nueva mecánica para el SUV. Foto: Chevrolet

Chevrolet dio un salto de calidad con esta nueva generación. El nuevo Tracker es más moderno con líneas elegantes y no tiene nada que envidiarle a los SUV más grande. Esta versión Premier, que estuvo a prueba en Minuto Motor, viene de serie con llantas de aleación de 17 pulgadas, faros LED, techo panorámico, barras sobre el techo y spoiler sobre el portón trasero.

Interior de Chevrolet Tracker

La reorganización de la gama de Chevrolet hizo que esta nueva generación se fabrique en Brasil y no en México como su antecesora. Ya es sabido en la industria que la calidad de construcción mexicana (con requisitos para el mercado estadounidense) es mejor de la que ofrece en el MERCOSUR. Por ese motivo, los materiales bajaron un poco la calidad con plásticos blandos con buena terminación y encastres. Lo habitual de nuestro mercado.

Mirá nuestro comparativo entre el Volkswagen T-Cross y el Volkswagen Nivus

Saliendo de los materiales, este nueva Chevrolet Tracker dio un salto de calidad en todo sentido. La cabina de esta versión es muy luminosa gracias al techo panorámico (aunque soy de los que cierran la persiana porque le molesta el sol) y las plazas traseras son amplias con un buen espacio para tres adultos, una buena altura y un piso plano en su totalidad.

Chevrolet Tracker
Todo renovada en el Tracker. Foto: Chevrolet

Uno de los temas que hizo hincapié la marca al lanzar este modelo es su conectividad y tecnología y vaya que no se equivocó. En la consola central tiene una pantalla táctil de ocho pulgadas con Apple CarPlay y Android Auto, el sistema OnStar de ayuda al conductor y la conexión WiFi con chip de datos propio. Completo por donde se lo mire.

La posición de manejo es muy buena. Manteniendo el estilo del segmento de una ubicación alta, en la Tracker se puede regular la butaca en altura y el volante en profundidad y en altura para acomodarlo a gusto del piloto.

Así cerro el mercado de octubre en Argentina

Lo último del interior es el espacio del baúl. Acá también dio un salto de calidad porque creció de 306 a 393 litros, y ahora es uno de los mejores del segmento. Hay lugar para poner lo que necesites y si querés más podes bajar los respaldos traseros en formato un tercio o dos tercios, para llegar a los 1278 litros. Debajo del piso del baúl se ubica la rueda de auxilio de uso temporario que cada vez es más habitual en nuestro mercado.

Chevrolet Tracker
Caja automática en la versión Premier. Foto: Chevrolet

Motor y confort de marcha

Acá nos metemos en otra gran novedad para esta generación. El nuevo Chevrolet Tracker equipa un 1.2 litros de tres cilindros con turbo que alcanza los 132 CV de potencia y 190 Nm de torque a 2.000 rpm. En nuestro mercado se combina con una caja manual de cinco o una automática de seis marchas que equipaba la versión Premier que estuvo a prueba. ¿Tracción? Delantera. Ya no hay ninguna con opción 4×4 como la generación anterior.

Es un motor preparado para el uso citadino y el manejo confortable en ruta. Es más, el SUV está pensado en su totalidad para el uso familiar para que puedas usarlo diariamente o realizar algún viaje con total comodidad. No le pidas prestaciones deportivas porque no las tiene y claramente Chevrolet no buscó eso.

El equipamiento es de alto nivel. Foto: Chevrolet

La dirección cambia su peso dependiendo la velocidad gracias a una asistencia eléctrica. En ciudad es ultraliviana y en ruta se lleva bien. Con control crucero activado, en autopista a 120 km/h con la transmisión en sexta marcha, el Tracker circula a unas placenteras 2.000 rpm. Si superas esa velocidad las rpm no solo empiezan a subir sino que la aguja del tanque de combustible empieza a bajar más rápido.

El tema del consumo es para dividirlo en dos. En ciudad, nuestra medición arrojó un 10,5 litros cada 100 kilómetros y en ruta nos bajó hasta poco menos de 7 litros en la misma distancia. El número en el tránsito citadino no es de lo mejor pero su mejor rendimiento te lo ofrece en los viajes largos de la rutas argentinas.

Todas las noticias de Chevrolet en Argentina en un solo click

A modo de mejorar su despempeño “offroad” (no es 4×4) o en los caminos de montaña, la caja de cambios tiene un modo L que mantiene una marcha menos de lo habitual para ofrecer más rpm y responder ante las dificultades que puede aparecer. Un sistema que para nosotros no es necesario ya que no tiene tracción total ni el despeje necesario para meterte en el barro.

Chevrolet Tracker
Tiene un gran espacio interior. Foto: Chevrolet

Y un detalle a enumerar son los frenos con tambores traseros. A decir verdad, en el uso diario es muy difícil notar las diferencias entre unos tambores o unos discos. En la exigencia ya empezas a ver los metros que recorre ante un 100 a 0 km/h, pero el punto va por otro lado. ¿Cuanto le costaba a GM instalar unos discos? Creo que el número no sería muy diferente y podría vender con total tranquilidad este modelo en otros mercados más exigentes.

Equipamiento y seguridad

Todo lo que nombramos en tecnología y conectividad, se completa con una gran equipamiento de seguridad en todas las versiones. La Premier cuenta de serie con seis airbags, frenado de emergencia, control de estabilidad (ESP) y tracción, alertas de punto ciego , alerta de colisión frontal y ganchos ISOFIX. Además, suma el arranque en pendiente, el sensor crepuscular que enciende las luces automáticamente.

Uno de los modelos a tener en cuenta a la hora de entrar a este segmento. Foto: Chevrolet

El sistema multimedia es el MyLink de nueva generación que tiene un menú todavía más moderno e intuitivo. Ahora se pueda conectar 2 celulares por medio de Bluetooth, conversar por mensajes, elegir rutas y acceder a diferentes sistema por medio de la voz. Por último, y algo que también nombramos, ofrece el OnStar que es exclusivo de la marca.

Conclusión de Chevrolet Tracker

El Chevrolet Tracker hizo un cambio sustancial con respecto a la generación anterior. Se renovó en diseño, mecánica, dimensiones y equipamiento. ¿Algo más? Imposible. Es un nuevo modelo que se aggiorno a lo que necesita uno de los segmentos más competitivos del mercado con la llegada del Volkswagen T-Cross y el siempre vigente Ford Ecosport.

Así fue nuestro comparativo entre el Volkswagen T-Cross y el Ford EcoSport

¿Diseño? Muy bueno. ¿Interior? Gran espacio y novedoso, pero mejorable en materiales. ¿Mecánica? Acorde a lo que necesita el segmento aunque nos gustaría un poco más de opciones. ¿Equipamiento? 8 puntos para la versión Premier por algunos faltantes. ¿La conclusión? Nos gustó y es un modelo a considerar a la hora de comprar una opción tope de gama en el segmento.

Su precio oficial es de $2.063.900, aunque sabemos que está “topeado” por el bendito impuesto interno.

2 replies »

  1. He leído que comenzó la producción pre-serie del Chevrolet Tracker en la Argentina. Teniendo en cuenta las opiniones y conclusiones de muchos test y un conjunto de variables se me ocurrió lo siguiente:

    El Chevrolet Tracker “LX” (Luxe) que se fabricaría en el complejo de General Motors ubicado en Alvear, Rosario, Argentina debería (por una razón de economía de escala y de aprovechamiento de las líneas de montaje) utilizar el motor de 1399 cc de inyección directa turboalimentado de 4 cilindros y 16 válvulas del Chevrolet Cruze, pero modificado y optimizado, con una potencia menor de 140 a 145 CV a 5.000 rpm y un torque menor de 200 a 210 N-m a 2.000 rpm.
    El motor 1.2 tricilíndrico de inyección multipunto turboalimentado del Chevrolet Tacker fabricado en Brasil, de 132 CV a 5.500 rpm y 190 N-m a 2.000 rpm, tiene un consumo muy elevado en ciudad 10,98 l/100km, en ruta a 100 km/h consume 6,6 l/100km y a 120 km/h consume 7,4 l/100km.
    Mientras que el Chevrolet Cruze (pesa entre 85 a 100 kg mas) tiene consumos mas bajos, en ciudad 9,8 l/100km, en ruta a 100 km/h consume 5,5 l/100km y a 120 km/h consume 6,4 l/100km.
    Racionalizando este motor, sacrificando performance como explique, seguramente podría dar consumos entre un 6 u 8 % mas bajos.
    Obviamente debería complementarse con la transmisión manual de 6 velocidades del Chevrolet Cruze LT, mientras la caja automática de 6 velocidades del Chevrolet Cruze LTZ sería opcional.

    Podría evaluarse que los neumáticos fuesen de mayor perfil 205/65/R16 (tiene 5 mm mas de diámetro que el 215/55/R17). Esto brindaría mayor confort de marcha, tendría un andar menos aspero. Tengamos en cuenta que los del Ford EcoSport Titanium, el Nissan Kicks Advance CVT Plus, el Volkswagen T-Cross Highline, son 205/55/R17. Obviamente la rueda de auxilio debería ser igual a las otras cuatro.

    Frenos delanteros de discos ventilados y traseros de tambor.

    El equipamiento de Confort debería incluir:

    Aire condicionado manual o climatizador como opcional.
    Asiento del conductor con ajuste en altura eléctrico y el del acompañante con ajuste en altura manual, con ajuste lumbar del asiento del conductor opcional.
    Tapizado de tela premium.
    Cierre de puertas centralizado con comando a distancia.
    Levantacristales delanteros y traseros eléctricos.
    Espejos exteriores eléctricos con luz de giro incorporadas.
    Espejo interior con antideslumbrante manual.
    Ópticas delanteras con encendido y apagado automático, con luces led y con regulación interna.
    Faros antiniebla delanteros y traseros.
    Tablero de instrumentos rediseñado con dos relojes analógicos para el velocímetro y tacómetro mas grandes, deberían ser arcos de circunferencia de 240º y de mayor diámetro truncados en la parte inferior (un poco parecido a la mitad izquierda del tacómetro del Chevrolet Cruze) en lugar de dos circunferencias completas un poco pequeñas. Las luces indicadoras deberían estar fuera de los cuadrantes, ordenadas horizontalmente en doble fila.
    Computadora de a bordo mas grande con pantalla color de 7”, como la del Fiat Cronos, que indiquen temperatura del motor y nivel de carga de combustible con dos barras indicadoras digitales horizontales.
    Limitador de velocidad opcional.
    Dirección asistida eléctrica progresiva.
    Llantas de aleación.
    Encendido del motor con llave u opcional con botón.
    Limpialuneta.
    Volante con ajuste en altura y profundidad, multifunción.
    Apertura interna de la tapa de combustible.
    Sensores de estacionamiento delanteros y traseros.
    Cámara de visión trasera opcional.

    El equipamiento de confort debería incluir:

    Sistema antibloqueo de ruedas (ABS).
    Distribución electrónica de frenado (EBD).
    Control de estabilidad (ESP).
    Control de tracción (ASR).
    Asistencia en frenada de emergencia.
    6 airbags, conductor y acompañante, de cabeza delanteros (cortina) y laterales delanteros.
    Alarma e inmovilizador de motor.
    Anclaje para asientos infantiles (ISOFIX).
    5 cinturones de seguridad inerciales.
    Asistente para arranque en pendientes.
    Sistema de alerta del punto ciego opcional.
    Tercera luz de stop.
    Autobloqueo de puertas con velocidad.

    El equipamiento de comunicación y entretenimiento:

    Equipo de música con AM – FM y CD con lector de Mp3, con comandos de audio al volante.
    6 parlantes.
    Conexión auxiliar (iPod y Mp3).
    Conexión USB.
    Interfaz bluetooth.
    Reproducción de audio vía bluetooth.
    Pantalla táctil a color de 10” (como el Ford Territory Titanium, el Peugeot 3008 SUV, el Peugeot 5008 SUV, el Volkswagen T-Cross Highline, el Volkswagen Taos Highline, etc.); 10,2” (como el DS 7 Crossback, el Fiat Pulse, el Jeep Commander Overland, etc.) o de 12” (como el DS 7 Crossback).
    Sistema OnStar.
    MirrorLink.
    Sistema de navegación satelital (GPS) opcional.
    Wi-Fi opcional.

Deja un comentario