Según un estudio realizado por Nissan, ocho de cada diez automovilistas está dispuesto a comprar un vehículo enchufable, aunque sea un segmento poco explorado en la región.
La llegada de vehículos eléctricos a la Argentina ha comenzado a tener cierto ritmo. Si bien en otros mercados ya hay, desde hace años, motores cero emisiones en funcionamiento, la industria automotriz local mostró un preocupante letargo a la hora de incorporar vehículos enchufables en su oferta.
Pero pareciera ser que el tiempo de los autos con alimentación eléctrica se ha activado. La presentación de la Renault Kangoo ZE y la confirmación del arribo del Nissan Leaf abrieron el juego para que otras marcas sumen vehículos de estas características.

El Leaf llegará a la Argentina en 2019.
De acuerdo con un estudio comisionado por Nissan en América Latina, ocho de cada diez personas están abiertas a comprar un vehículo eléctrico.
En este mismo estudio, llevado a cabo por la empresa C230, brazo consultor del Think Tank Fundación IDEA, se observa que, con acciones adecuadas, la región tiene oportunidades para acelerar la adopción de vehículos eléctricos y autónomos. Mientras que el 80% de los latinoamericanos han escuchado hablar sobre vehículos eléctricos; únicamente, uno de cada diez ha viajado en uno de ellos.
Los resultados más destacados del estudio fueron compartidos durante el evento Nissan Futures América Latina en San Pablo, Brasil. En la ocasión, la Automotriz japonesa reiteró su compromiso con impulsar el futuro de la movilidad en la región a través de su visión de marca Nissan Intelligent Mobility, la cual busca cambiar la manera en que los automóviles se impulsan, conducen e integran con la sociedad.
C230 encuestó 5.700 personas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú con el objetivo de conocer el grado de apertura en la región hacia nuevas tecnologías de movilidad.
Más en Minuto Motor. Oficial: Nissan venderá el Leaf en la Argentina
El estudio también contribuyó para detectar otros datos relevantes acerca del tema, entre los que destacan:
El 80% de los encuestados estarían dispuestos a adquirir un vehículo eléctrico, ya que los consideran una solución que contribuye con la reducción de la contaminación ambiental.

En el estudio se encuestaron a 5.700 personas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú. Foto: Prensa Nissan.
Un 73% opinan que el gasto de cargar un vehículo eléctrico es menor al gasto de hacerlo con combustibles fósiles.
Si bien existe una clara apertura para adquirir y conocer más acerca de los vehículos eléctricos, se identificaron algunas barreras que los encuestados expresan como principales preocupaciones relacionadas con la adquisición de un vehículo eléctrico:
El 75% de los encuestados piensa que localizar un punto de recarga puede ser complicado.
Además, el 60% le preocupa que la carga disponible en este tipo de vehículos no sea suficiente para completar sus recorridos diarios.
Para el 63% la preocupación es que el tiempo de carga de la batería sea demasiado largo.
En otro orden, la encuesta también apuntó a investigar sobre la conducción autónoma.
El nivel de conocimiento y actitud hacia los vehículos con tecnología autónoma muestra que existe la oportunidad de explorar el tema en la región.
Únicamente el 35% de las personas consultadas han oído hablar de vehículos autónomos; sin embargo, el 69% expresó que estaría dispuesto a hacer uso de un vehículo autónomo una vez que se les explico el alcance de los mismos.
El 54% expresó una opinión positiva sobre los vehículos autónomos; principalmente en cómo estos pueden ayudar a mejorar la movilidad y seguridad en las calles de ciudades latinoamericanas.
Más en Minuto Motor: La Renault Kangoo Z.E. ya se vende en la Argentina
Del total de los encuestados, el 58% de los encuestados consideran que los vehículos autónomos mejorarían la movilidad en sus ciudades, y seis de cada diez consideran que sus traslados serían mucho más cómodos con este tipo de vehículos.
El 70% considera que la ocurrencia de accidentes podría disminuir con el uso de vehículos autónomos, y el 72% opinó que, en caso de ocurrir un incidente, este sería menos grave.
Finalmente, el 64% de las personas consultadas estarían dispuestas a adquirir un vehículo autónomo si el costo de este fuera similar al de un vehículo regular.
Es por eso que la llegada del Nissan Leaf a la región pone en marcha un proceso de cambio positivo si se tiene en cuenta el cuidado del medio ambiente, de la economía de los usuarios y de la actualización tecnológica.
La marca oriental anunció la introducción en América Latina de la nueva generación de Nissan Leaf, el vehículo insignia de la visión de marca Nissan Intelligent Mobility, la cual busca proveer de mayor autonomía, más electrificación y más conectividad a su portafolio de productos para movilizar a las personas hacia un mundo mejor.
Este producto 100% eléctrico y cero emisiones saldrá a la venta en una primera fase en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Uruguay y Puerto Rico durante el próximo año fiscal.
El Leaf es el vehículo eléctrico líder en ventas a nivel global, con más de 300.000 unidades vendidas desde que el modelo se lanzó por primera vez en 2010.
El futuro llegó, no hace rato, pero llegó al fin.