Para esta fecha cabe recordar cuán importante es proteger a los más chicos cuando se trasladan en un auto. Refrescá en esta todo lo que debés saber de las sillas de retención infantil.
Los números, muchas veces, reflejan realidades que preocupan. En ocasiones esas cifras no forman parte de una lista en la que haya que lamentar vidas, pero sí marcan las falencias en las que hay que trabajar.
Este es el caso del uso de las sillas de retención infantil (SRI), también llamadas sillitas para niños.
Según datos del Observatorio Observatorio de Seguridad Vial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, solo el 30% de los niños utilizan este tipo de butacas en un auto.

Si bien la Ley de Tránsito 24.449 exige el uso de las SRI mucha gente lleva a los niños sentados en sus piernas o, lo que es mucho peor, en el asiento del acompañante como si fuese un adulto.
Esto, no solamente viola las normas vigentes, sino que pone en serio riesgo la vida de los menores ante una posible colisión.
Es por eso que la empresa aseguradora ATM y CESVI Argentina lanzan una campaña para concientizar a los automovilistas sobre la importancia de las “sillitas”.
A TENER EN CUENTA
Hay diferentes SRI de acuerdo al peso y/o edad de los chicos y deben estar homologados para asegurar que cumplen con las normas vigentes. La diferencia entre un SRI homologado y otro que no, radica en su efectividad al momento de un accidente. Su función es precisamente la de retener al niño en su posición, evitar que se golpee con otros elementos del interior del vehículo y resistir el impacto de eventuales golpes en su estructura.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) indica que “el uso correcto del SRI reduce en un 70% los riesgos de lesiones graves y fatales en caso de un accidente de tránsito”.
“Nos parece importante aprovechar esta fecha para darles a nuestros chicos el mejor ‘regalo’ que un adulto les puede dar y es cuidarlos. Creer que llevándolos en el asiento delantero o sin su silla correspondiente es ‘premiarlos’ es un pensamiento equivocado y un mensaje contraproducente para ellos”, señala el gerente comercial de ATM Seguros, Eugenio Muerza.

El Decreto 32/18 que reglamenta la Ley de Transito 24.449 señala que es obligatorio el uso de un SRI en todas las rutas nacionales cuando se lleva a un niño de hasta 10 años. Complementariamente, en distritos como el de la Ciudad de Buenos Aires, la Ley 5.294 determina que los menores de hasta 12 años (o con una altura inferior a 1,50 m) deben viajar siempre en el asiento trasero en su SRI o con el cinturón de seguridad, según corresponda.
SRI EXISTENTES
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dividió las etapas del crecimiento en cinco grupos para definir cuál es el más adecuado de acuerdo al peso y/o edad del niño:
- Grupo 0: para niños con peso menor de 10 kg
- Grupo 0+: para niños con peso menor de 13 kg
- Grupo 1: para niños con peso de 9 kg a 18 kg
- Grupo 2: para niños con peso de 15 kg a 25 kg
- Grupo 3: para niños con peso de 22 kg a 36 kg
En el caso de los SRI de los Grupo 0 y 0+ (los llamados “huevitos”) se recomienda su uso orientado hacia atrás, para evitar posibles lesiones cervicales. Los SRI del Grupo 1 y 2 son las denominadas “sillitas”, mientras que los del Grupo 3 son considerados “boosters” o “elevadores” y se usan con el mismo cinturón de seguridad del auto con la finalidad de que la banda pase correctamente sobre el hombro y no lastime.
“Al igual que sucede con los cascos, los SRI no deben verse como un gasto sino como una inversión. ¿Qué mejor regalo para un niño en su día qué una buena silla infantil homologada que además de brindarle conforte le puede salvar la vida? Como padres es nuestra obligación llevarlos seguros en cada viaje”, señala Sebastián Porto, embajador de la Seguridad Vial de ATM Seguros.
Por otro lado, CESVI remarca que las butacas infantiles tienen distintas formas de poder sujetarse al automóvil. La primera, y la más difundida, es la que utiliza el cinturón de seguridad de las plazas traseras del vehículo.
Hoy en día la mayoría de los vehículos cuentan al menos con dos cinturones de tres puntos en las plazas traseras, uno a la derecha y otro a la izquierda contiguo a las puertas. Entonces los SRI se diseñan para que se puedan anclar con el cinturón de tres puntos y desestiman el uso del cinturón de seguridad de dos puntos para anclar las butacas al auto.
Pero también existen dos variantes al anclaje con el cinturón de seguridad, y son las butacas infantiles que poseen el sistema LATCH (bajo norma americana) y el sistema ISOFIX (bajo norma europea). Ambos sistemas de seguridad se amarran a las zonas específicas de la carrocería diseñadas para garantizar la mejor sujeción de la silla al auto. Y hasta es posible encontrar que el SRI posea un tercer anclaje que se denomina Top Tether para evitar que la butaca se incline hacia adelante en caso de colisión.
Más en Minuto Motor: Pruebas de seguridad para las sillas de niños mediante LatinNcap
El uso de los sistemas LATCH o ISOFIX garantizan un mejor anclaje del SRI al automóvil dado a que son más fáciles que instalar al sistema de retención infantil con el cinturón de seguridad.
La posición de las SRI es muy importante. Si la que se tene solo se puede colocar en el sentido de circulación del automóvil y el niño o niña es un recién nacido, a butaca no sirve como protección, ya que hasta el año de edad (como mínimo), deben trasladarse en sentido inverso a la marcha.
Esto se debe a que el cuello del bebé no es capaz de soportar el peso de su cabeza. Entonces, colocado sentido inverso a la marcha y en caso de una frenada brusca, la cabeza es retenida por el propio respaldo de la butaca. Al momento en el que el pediatra nos sugiera el cambio de posición, recién ahí podemos trasladar al bebé en el sentido de marcha.
Para saber si una silla está homologada, en la misma debe decir:
- *IRAM 3680-1 y 3680-2 (Argentina), ley nacional de tránsito 24449
- *FMVSS213 (Estados Unidos), código de tránsito de CABA, 2148
- *UNECER44/04 (Unión Europea), ley nacional de tránsito 24449
- *AS/NZS 1754 (Australia y Nueva Zelanda), código de tránsito de CABA, 2148
- *INMETRONBR 14.400 (Brasil), código de tránsito de CABA, 2148
Categories: Interés General, Noticias, seguridad, Slider