La marca realizó un informe donde describe cómo es el funcionamiento del Audi eléctrico que está compitiendo en el Dakar 2023.
¿Cuantos años? Veinte, diez o cinco. Posiblemente cualquiera de estos retrocesos en la historia sonaría irrisorio correr un Dakar con un modelo eléctrico. Pero en la industria sucede todo tan rápido que el futuro ya está en marcha con el Audi eléctrico que no solo está participando en el rally más difícil del mundo, como ya lo hizo el pasado año, sino ahora también lucha por le triunfo.
Más en Minuto Motor: Mirá los modelos eléctricos que traerá Ford al mercado argentino
El Audi RS Q e-tron se comporta como un auto eléctrico con batería, que no se alimenta enchufándola, sino con la electricidad producida por un convertidor de energía instalado a bordo. La unidad TFSI de combustión de ese convertidor de energía se alimenta de reFuel con un 80% de componentes sostenibles, elaborado a partir de residuos y sin usar productos alimenticios. Gracias a ello, las emisiones del Audi RS Q e-tron E2 se reducen en un 60% respecto a las del vehículo del año pasado.

Según la marca, la opción de un sistema de propulsión eléctrico con batería era imposible por la densidad de energía y el rendimiento que se requiere en el Dakar. El Audi RS Q e-tron emplea un sistema de propulsión eléctrico, pero la energía de su batería procede de un convertidor de energía a bordo. Pero, ¿cómo funciona este vanguardista sistema de propulsión?
El tren motriz dispone de dos unidades motor-generador Audi MGU05, uno en cada eje. Muy similares a los empleados en el monoplaza e-tron FE07 de la Fórmula E, son los que mueven las ruedas del coche y ofrecen una potencia máxima combinada de 500 kW (680 CV). Estos motores eléctricos se alimentan de la energía almacenada en una batería de alto voltaje. Instalada en el centro, la batería pesa 370 kilogramos y tiene una capacidad de 52 kWh.
Nuestros test y opiniones del mercado argentino en este link
En un coche eléctrico convencional, la energía de esa batería se obtendría enchufando a un cargador o red doméstica. En el Dakar, esta opción no es viable. La solución desarrollada por los ingenieros fue instalar a bordo un convertidor de energía que produce la electricidad que se almacena en la batería de alto voltaje que trabaja en conjunto con los sistemas de recuperación de energía procedente del frenado.

El motor TFSI funciona en un rango especialmente eficiente de entre 4.500 y 6.000 rpm, lo que permite un consumo específico por debajo de los 200 gramos por kWh. Además, este año emplea un combustibles renovable (reFuel) con un 80% de componentes sostenibles, elaborado a partir de residuos y sin la utilización de productos alimenticios. Gracias a ello, las emisiones del Audi RS Q e-tron E2 se reducen en un 60% respecto a las del vehículo del año pasado.
Para generar el reFuel hay que realizar un proceso que, en una primera fase, convierte la biomasa de plantas biogénicas en etanol. A continuación, el combustible definitivo es producido en otras fases subsiguientes. El proceso es abreviado como etanol-a-gasolina (ETG).
Lo nuevo de Audi que llegó al mercado argentino
Cabe destacar que la potencia máxima de los motores-generadores está limitada a un máximo de 288 kW, para cumplir con la normativa. Sin embargo, el convertidor puede proporcionar una potencia de carga máxima de 220 kW. Así que, en casos extremos, el consumo es ligeramente superior a la generación de energía.

Los ingenieros en electrónica desarrollaron una gestión que mantiene el Estado de Carga dentro de unos rangos definidos en función de la demanda. Además, el sistema de recuperación de energía durante la frenada también aporta un plus para recargar las baterías. Las unidades MGU instaladas en los ejes delantero y trasero pueden convertir el movimiento de rotación de las ruedas en energía eléctrica. Esto, que parece tan sencillo, requiere un complejo sistema de frenado inteligente (IBS), que combina la función de frenado hidráulico con el freno eléctrico regenerativo.
Una vez en marcha, el Audi RS Q e-tron se conduce como un coche eléctrico. Solo necesita una marcha adelante y no existe una conexión mecánica entre los ejes delantero y trasero. El software desarrollado por Audi se encarga de distribuir el par entre los ejes, haciendo la función de un diferencial central virtual configurable libremente, lo que tiene el efecto secundario positivo del ahorro de peso y del espacio que habrían requerido los ejes de transmisión y un diferencial mecánico.

El Audi RS Q e-tron E2 ya está en carrera en el Dakar 2023. ¿Será la primera vez en la historia del triunfo de un eléctrico? Solo el tiempo tiene la respuesta.
Categories: Audi, Deportes, Movilidad Sostenible, Noticias, Slider